Servicios médicos
Pruebas y procedimientos

Espirometría forzada
La espirometría es una prueba que permite conocer el estado de los pulmones de una persona midiendo el aire que es capaz de inspirar y espirar. Hay dos tipos de espirometrías básicas:
- Espirometría simple
En primer lugar el paciente respirará lentamente para posteriormente coger y soltar todo el aire que pueda. Así mediremos el aire que entra y sale de los pulmones, y el máximo que podría entrar y salir. - Espirometría forzada.
El paciente cogerá todo el aire que pueda y después lo soltará bruscamente hasta que no pueda expulsar más. Esta prueba es la más útil para el estudio de broncopatías. Nos permite medir el flujo, es decir, la cantidad de aire por segundo que puede expulsar una persona.

Inmunoterapia
La inmunoterapia es el único tratamiento específico capaz de modificar el curso natural de la enfermedad, consiguiendo que ésta mejore o desaparezca. Consiste en la administración de concentraciones progresivamente crecientes de un alérgeno específico, hasta alcanzar una dosis máxima preestablecida, que se debe mantener durante un periodo aproximado de 3 a 5 años.
La administración de la inmunoterapia puede realizarse mediante dos vías:
- Inmunoterapia subcutánea.
Su periodo de iniciación suele ser semanal (pauta convencional). Sin embargo, cuando es conveniente alcanzar precozmente la dosis de mantenimiento se pueden poner varias dosis en un día a intervalos semanales (pautas agrupadas) o todas las dosis en pocos días (pautas rápidas y ultrarrápidas). La fase de mantenimiento consiste en la repetición de la última dosis alcanzada en la fase de iniciación, generalmente con una frecuencia mensual. En algunos casos de alergia a pólenes, la vacuna se interrumpe cada año para volver a reintroducirla el año siguiente, transcurrido el periodo de polinización (pautas preestacionales). La administración de extractos alergénicos por vía subcutánea no está totalmente exenta de riesgos, como ocurre con otros medicamentos. Por ello debe realizarse en un centro sanitario con capacidad para tratar posibles reacciones.
- Inmunoterapia sublingual.
Consta de un periodo de iniciación que consiste en la aplicación de gotas sublinguales todos los días, incrementando la dosis (número de gotas) en días sucesivos. El mantenimiento suele ser diario, aunque hay preparados que permiten su aplicación a días alternos o tres días por semana.Dada la seguridad del tratamiento sublingual, en la actualidad algunos preparados permiten comenzar directamente con la dosis de mantenimiento. Estos extractos pueden ser administrados en el domicilio del paciente.

Pruebas alérgicas en Prick – Prick Test
Las pruebas en la piel son la principal herramienta diagnóstica junto con la historia clínica. Los tests in vivo ofrecen al médico resultados inmediatos (en quince minutos). Estas pruebas miden las reacciones fisiológicas del paciente contra los alérgenos que se consideran responsables de la alergia.
Esta prueba mide la reactividad de la IgE ligada a los mastocitos del paciente. La prueba consiste en provocar una reacción en la piel del paciente al añadir una minúscula cantidad de alérgeno al cual se sospecha que el paciente es sensible. Se deposita una pequeña cantidad de alérgeno en el antebrazo, se hace una punción en la epidermis con una lanceta específica para tal fin, y se deja penetrar el alérgeno a través de las capas superficiales de la piel. Si el paciente es alérgico, se desencadenará una reacción alérgica, con liberación de histamina de los mastocitos de la piel del paciente, que dará lugar a una pápula (inflamación) y enrojecimiento.
Enfermedades

Alergias
La alergia es una respuesta exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema defensivo (sistema inmunitario) del paciente frente sustancias inocuas (como pueden ser los pólenes de algunas plantas o los ácaros del polvo doméstico, …) habitualmente toleradas por la mayoría de las personas.
Esta respuesta inapropiada y equivocada, en lugar de ser beneficiosa, es claramente perjudicial para el paciente y produce una serie de alteraciones inflamatorias de la piel y mucosas, que originan los diferentes síntomas y signos de las enfermedades alérgica.
Las enfermedades alérgicas más frecuentes son:
- Alergia alimentaria. Los alimentos ingeridos son los alérgenos responsables de la reacción de hipersensibilidad. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son picor o hinchazón de labios y boca. En ocasiones cursan con manifestaciones digestivas o cutáneas. Los casos más graves pueden producir anafilaxia. Los alimentos más implicados en la edad pediátrica son la leche de vaca y el huevo y en la edad adulta los frutos secos, frutas y crustáceos.
- Rinitis alérgica. Alergia más frecuente que afecta al 25-30% de la población de los países desarrollados. Afecta a la mucosa nasal y se caracteriza por producir estornudos, secreciones nasales , congestión, picor, lagrimeo y en algunas ocasiones la pérdida del sentido de olfato. Puede tratarse de rinitis aguda (de corta duración), o crónica (de larga duración). La rinitis se produce como una reacción del cuerpo a sustancias que no admite, identificándolas el sistema inmunológico como alérgenos dañinos.
- Urticaria. Se trata de una enfermedad cutánea que se manifiesta por la aparición de habones que suelen producir picores. Puede afectar a partes más profundas de la piel y aparecer hinchazones, siendo más frecuentes en párpados o labios. En ésos casos hablamos de angioedema. Pudiendo aparecer en pacientes simultáneamente la urticaria y el angioedema, y en otros, una u otra forma clínica por separado.

Asma
El asma es una enfermedad pulmonar que afecta a las vías respiratorias, provocando que se hinchen, se estrechen o se bloqueen. Esto altera el flujo normal de aire al entrar y salir de los pulmones, lo cual hace difícil la respiración. Se trata de la enfermedad crónica más común en la infancia y la causa principal de incapacidades entre los niños.
- Asma crónica. El asma crónica se produce cuando las paredes internas de las vías respiratorias se inflaman y se hacen más sensibles, exponiéndose éstas a agentes irritantes y alergénicos, lo cual hace que éstas se estrechen como defensa. Esta reacción hace que la entrada de aire en los pulmones se dificulte en exceso. Si tiene lugar una crisis asmática, las vías respiratorias pueden cerrarse hasta tal punto que los órganos no puedan recibir oxígeno suficiente.
- Asma Pediátrico. El asma afecta a un mayor número de niños que de adultos. La contaminación ambiental ha sido una de las causas que ha ocasionado que se produzca un aumento de la enfermedad. Sin olvidar que en ella encontramos un componente hereditario que se presenta en el padecimiento de rinitis, urticaria o eccema en familiares.
- Asma bronquial. El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Se produce por una inflamación bronquial que obstruye total o parcialmente la vía aérea. El asma bronquial puede ser ocasionado tanto por factores ambientales como genéticos.

Dermatitis
La dermatitis es una inflamación aguda o crónica de la piel causada por manifestaciones de muy diversa índole. Encontramos diferentes tipos de dermatitis:
- Dermatitis de Contacto. Es una reacción inflamatoria en la piel provocada por el contacto de un alérgeno. Produce un gran picor y se manifiesta con enrojecimiento, vesículas, costras y descamación en la zona de contacto. Algunos alérgenos que pueden producir esta enfermedad alérgica son los metales (níquel, cromo, cobalto), tintes de cabello (parafenilendiamina) o el látex.
- Dermatitis atópica o eccema atópico. Afecta habitualmente a los niños desde las primeras etapas de la vida, pero también a jóvenes y adultos. La sequedad cutánea es una de sus características principales, la cual un produce un picor intenso e induce al rascado, el cual si es repetido producirá lesiones inflamatorias con enrojecimiento y descamación.

Otros
- Intolerancia a la fructosa. La intolerancia a la fructosa implica un rechazo a la absorción de fructosa, ya que el cuerpo presenta una gran dificultad para digerirla y utilizar los alimentos que la contienen. La intolerancia a la fructosa se puede dar debido a una mutación genética hereditaria que impide su metabolización o provocada por una mala absorción intestinal de la misma generando dolores intestinales, gases, diarrea, etc.
- Alergias a las mascotas. Han cambiado mucho los hábitos y costumbres en los domicilios. La presencia de hámsteres, hurones, chinchillas, ardillas, cobayas, iguanas y otros animales ha dejado de ser algo excepcional, e incluso en ocasiones estos animales duermen con sus dueños. Se han descrito diferentes enfermedades alérgicas por sensibilización a los epitelios de dichos animales; las más frecuentes son la rinoconjuntivitis y el asma alérgica.
- Alergia a anisakis. Este tipo de alergia se produce a través de la ingesta de pescado que contiene el parásito denominado anisakis. Por lo general, esta alergia se da en sujetos adultos, que no han presentado nunca alergia a pescados ni a otros alimentos. Los síntomas de esta alergia son urticaria y angioedema, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas. También puede llegar a provocar un shock anafiláctico.
- Alergia al látex. La alergia al látex se desencadena al mantener un contacto con las proteínas que se hayan en el látex de caucho natural. Los síntomas que presenta esta alergia son picor, lagrimeo o enrojecimiento ocular, irritación nasal, enrojecimiento y habones en las manos, disnea, tos seca, opresión torácica, palpitaciones o mareos, entre otras. Todos ellos, muy similares a los de una alergia alimentaria.