La alergia a la leche de vaca

La alergia a la leche un problema en aumento

  • La leche humana es el alimento específico de las crías humanas. Las fórmulas adaptadas de sustitución muestran diferencias estructurales en sus proteínas, y pueden inducir una respuesta inmunológica.
  • Las reacciones alérgicas más habituales son las mediadas por IgE, pero existen otras mediadas por células con participación digestiva exclusiva, que son frecuentes en los primeros meses de la vida.
  • El diagnóstico de la alergia a la leche de vaca está basado en la historia clínica con la demostración de IgE específica para las proteínas de la leche implicada.
  • La existencia de IgE específica no es suficiente para establecer un diagnóstico de alergia, y debe descartarse la existencia de tolerancia mediante prueba de exposición controlada.
  • La alergia a la leche de vaca se inicia en los primeros meses de la vida del niño, coincidiendo con la introducción de fórmulas adaptadas de leche de vaca. A los tres años, el 80-85% de los niños alérgicos a la leche de vaca han adquirido tolerancia. Por ello, el diagnóstico debe revisarse regularmente. Sólo un 10-15% de los niños continúa con alergia a la leche después de los 8 años. La evolución en la edad adulta es desconocida.
  • En general, la alergia a la leche de vaca implica también alergia a la leche de cabra y oveja.
  • Hasta hace poco el único tratamiento del que disponíamos era la dieta de evitación, pero actualmente contamos con nuevas opciones terapéuticas como son la inducción de tolerancia oral con leche o la desensibilización a la misma, en aquellos pacientes que no llegan a superar por sí mismo dicha alergia.