ALERGIA A PICADURA DE MOSQUITOS

Alergia a los mosquitos
Alergia a la picadura de mosquitos
Un motivo frecuente de consulta en Alergología y más en nuestra provincia, donde en determinadas estaciones del año tenemos elevado número de estos molestos insectos, son las reacciones producidas tras las picaduras de mosquitos.
En otra ocasión hemos hablado sobre la alergia producida por picaduras de insectos himenópteros (abejas, avispas, etc…). En esta ocasión, vamos a hablar sobre la alergia a este grupo de insecto no perteneciente al género himenóptero
En general, la mayoría de las picaduras de insectos desencadenan una reacción local que puede durar varios días y que se resuelve sin tratamiento, las reacciones generalizadas tras picaduras de insectos no himenópteros son muy poco frecuentes. Dentro de estos insectos están algunos que son más frecuentes como los mosquitos.
Mosquitos
La picadura de mosquito es muy frecuente y más en nuestra provincia en zonas costeras. De las 3.500 especies que existen sólo algunas son conocidas por producir reacciones alérgicas. Es en la saliva donde se encuentran los principales alérgenos.
Las reacciones típicas a la picadura del mosquito pueden ser inmediatas (con aparición de un habón de 2-10 mm, enrojecimiento y/o picor a los pocos minutos) o tardías (con aparición de lesiones papulares, asociadas a picor y edema tras varias horas).
Dentro de las reacciones locales está » síndrome de Skeeter «que describe a pacientes que presentan grandes reacciones locales acompañadas de fiebre, ocurre en niños sanos y puede imitar a una celulitis (piel roja, caliente, hinchada y dolorosa), pero se diferencia de esta en que aparece en pocas horas tras la picadura. Suele resolverse en 3-10 días.
Las reacciones graves por picadura de mosquito son muy raras. Las personas con mayor riesgo a padecer este tipo de reacción, son personas carentes de inmunidad (inmunodeprimidas) o personas que vienen de otros lugares y no están expuestos habitualmente a estas especies, también constituyen un grupo de riesgo las personas que tienen una elevada exposición a los mismos (trabajadores al aire libre).
A través de la exposición natural a los mosquitos y con el paso de los años se va adquiriendo la inmunidad a los mismos, puede tardar en adquirirla de 2 a 20 años.
Mientras que esto ocurre debemos recomendarle a nuestros pacientes en primer lugar las medidas de evitación a los mismos.
Cuando se prevé una exposición a mosquitos, es recomendable protegerse mediante prendas de vestir adecuadas y repelentes químicos tales como el N, N-Dietil-meta-toluamida (DEET).
El DEET es el repelente más efectivo, puede ser aplicado en piel o ropa y con posibilidad de emplearse en niños mayores de 2 meses de vida en concentraciones del 10-30% (más elevado puede causar efectos tóxicos locales o dermatitis).